2 de mayo de 2008

C.A.P.F. = ¿SALUD?

CENTROS DE ACONDICIONAMIENTO Y PREPARACIÓN FÍSICA
¿Promoción de la Salud?

FELIPE ESCOBAR FERNÁNDEZ
Prof. Ciencias del Deporte y la Recreación
Joven Investigador UTP

El término Centro de Acondicionamiento y Preparación Física C.A.P.F. se puede confundir con lo que comúnmente las personas conocen como Gimnasio, puesto que en uno y otro lugar se pueden encontrar el mismo tipo de equipos para trabajar, cosas como: bicicletas estáticas, elípticas, equipamiento para levantamiento de pesas y demás. Por lo tanto, es importante iniciar este documento retomando la definición dada en la Ley 729 de 2001 “por medio de la cual, se crean los Centros de Acondicionamiento Físico en Colombia”.

En el artículo 2º de la ley antes mencionada, se define a los C.A.P.F como “establecimientos que prestarán un servicio médico de protección, prevención, recuperación, rehabilitación y control, esto a través de la recreación, el deporte, la terapia y otras actividades relacionadas y debidamente autorizadas”. Lo que abriría las puertas a los profesionales en actividad física para posicionarse en la orientación de este tipo acciones, es así como en este mismo artículo habla que estos servicios que los C.A.P.F. prestarán son para el mejoramiento de las condiciones físicas, corporales y de salud de todo ser humano y todo esto, estará orientado por profesionales de la salud quienes coordinaran a licenciados en educación física, tecnólogos deportivos y demás personas afines al tratamiento y rehabilitación del individuo.

Visto de esta manera, se podría pensar que los C.A.P.F. efectivamente, promueven la salud de los usuarios, cumpliendo con la prevención de la enfermedad en sus tres niveles: prevención primaria, secundaria y terciaria, esto quiere decir, que se trabaja en los factores de riesgo de enfermedad desde antes que esta aparezca y también cuando ya se haya manifestado para evitar sus consecuencias o en el último caso, para rehabilitar condiciones perdidas. De igual forma, los C.A.P.F. estarían en capacidad de atender todos los segmentos poblacionales desde población infantil hasta adultos mayores, logrando un verdadero enfoque Biopsicosocial, concepto desde el cual, se ve actualmente la salud como un “proceso dinámico en el que no necesariamente existe un completo bienestar físico y se incluyen los aspectos mentales y sociales, manteniéndose un equilibrio inestable entre el individuo, la comunidad y el medio ambiente”.

Ahora que, para lograr un excelente servicio, los C.A.P.F. deben contar con un talento humano altamente capacitado que incluiría varias áreas de la salud, lo cual está expresado en la ley en su artículo 5º como profesionales en medicina, nutrición, fisioterapia, educación física, licenciados o tecnólogos en deporte entre otras, pero sin olvidar que quienes podrán coordinar las actividades del C.A.P.F. serán los profesionales de la salud, dejando en un segundo plano a aquellas profesiones que son consideradas o catalogadas como ciencias de la educación o sociales como es el caso del Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación que en este orden de ideas solo podría desempeñar una función operativa, siguiendo las directrices marcadas por el coordinador quien prescribiría el ejercicio y haría las evaluaciones a los usuarios.

No es muy comprensible el que se le dé mayor autonomía en el manejo del acondicionamiento y preparación física a médicos, enfermeras, nutricionistas o fisioterapeutas, profesionales con amplio conocimiento en temas fisiopatologicos pero con una limitada noción de planificación, manejo de cargas, volúmenes, intensidad, pruebas especificas, ejercicios entre otros aspectos inherentes a la formación de los profesionales en educación física, deporte y actividad física. En este mismo sentido, llama la atención que aunque no se tienen en cuenta a estos últimos profesionales para la coordinación de los C.A.P.F, sí se le de la potestad a los entes deportivos municipales y distritales para autorizar y controlar estos centros, velando porque los servicios prestados sean adecuados a las condiciones de salud, higiene y aptitud deportiva (artículos 3º y 5º de la ley).

Esto toma un poco de sentido cuando en este último articulo (5º) se le da la autoridad para vigilar y controlar los servicios, convenios, contratos, títulos y demás circunstancias afines en materia de salud, a la respectiva Secretaria de Salud Municipal o Distrital. Además, cualquier incumplimiento ante los organismos de salud acarreará sanciones o la imposibilidad de que los C.A.P.F. presten su servicio, teniendo en cuenta que las entidades de salud están autorizadas a realizar visitas de control para supervisar que se esté prestando un eficiente servicio médico, que para el caso del C.A.P.F. no es la esencia de su existir, para esto existen otras instituciones. En la ley no es muy clara la función que podrían tener los entes deportivos municipales o distritales al tener jurisdicción sobre los C.A.P.F., contrario a lo que en la práctica aportaría estas organizaciones para prestar un servicio de calidad en los centros de acondicionamiento.

Continuando con la discusión, se podría pensar que los Profesionales en Ciencias del Deporte y la Recreación solo tendrían una función mecánica y ceñida a las disposiciones de profesionales con muchos conocimientos en salud, pero vista ésta desde una visión anticuada y medicalizada. Es así como sería necesario el replantear la formación que reciben tanto unos como otros profesionales, para que no riñan sus funciones y en el caso de los Profesionales en Deportes, su perfil sea bien definido de acuerdo a lo que presenta el medio en el cual pretende trabajar, equiparando sus conocimientos específicos al nivel del profesional de la salud o en el peor de los casos precisar su función eminentemente operativa y mecanizada.

De cualquier manera es clara la importancia que durante toda la historia de la humanidad se le ha dado a la Actividad Física, desde los griegos, pasando por los romanos y en la actualidad con los programas que funcionan a nivel mundial para contrarrestar el sedentarismo, flagelo de la vida moderna, entre los que se encuentran Agita Mundo, Agita Sao Paulo; en Colombia ¡Muévete Bogotá!, Risaralda Activa, Huila Activa y Saludable, Por su Salud Muévase Pues, entre otros. En este sentido, poco a poco se ha ganado terreno en los diferentes programas de Promoción de la Salud y se podría decir que los C.A.P.F. podrían y deberían ser una alternativa para direccionar las actividades en pro del mejoramiento de la condición física, pero esto no es así, el por qué es bastante complejo y tiene múltiples interpretaciones, empezando por el hecho que es mucho más fácil y conveniente el constituir un gimnasio al ser un establecimiento que no demanda de un personal altamente capacitado y los beneficios que se pierden son muy pocos.

Por otro lado están las Entidades Promotoras de Salud E.P.S. las cuales, en su mayoría, entienden la importancia de la Actividad Física como factor protector de la salud, al reconocer que el sedentarismo trae consigo una gran cantidad de enfermedades asociadas, pero la ausencia de disposiciones legislativas hacen que se tomen decisiones como poner al frente de estas actividades (si las contemplan) a psicólogos o enfermeras quienes con muy buenas intenciones y poco más de las conocimientos básicos en el tema, se enfrentan semana a semana con pacientes hipertensos, diabéticos, obesos y demás. Con esto no se quiere excluir de la actividad a estos u otros profesionales, no hay que descuidar otras disciplinas que aportan al desarrollo humano, pero aquí entra en juego otra condición muy difícil de superar, el factor económico y las directrices al respecto imponen que sea un solo profesional el que direccione los físico, lo mental y lo social, y lo más triste, en donde la prevención primaria brilla por su ausencia, o sea la verdadera prevención de la enfermedad antes de que aparezca y se deban controlar sus secuelas.

Las cosas poco a poco tienden a mejorar, se encuentran intenciones de estructurar programas con personal idóneo y apoyo interdisciplinario, en los que la mayoría de su población es aparentemente sana o en condiciones de enfermedad leve, pero la pregunta que surge es con respecto a la diferenciación que se pueda lograr entre estos sitios y los gimnasios o de los profesionales del C.A.P.F. con simples instructores que repiten rutinas. En todos los casos se puede presentar la misma situación, tanto en el profesional en deportes como el profesional en salud o el simple instructor, todo se resume a lo mismo, la perpetuación de protocolos estandarizados en las que las prescripciones de ejercicio se hacen de una manera conjunta y poco se tienen en cuenta características individuales.

En conclusión se podría decir que los C.A.P.F. cumplen en el papel con la función de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad de sus usuarios, convirtiéndose en escenario con una gran gama de opciones, entre las que podemos encontrar las prescripciones de ejercicio hechas por un personal altamente calificado en actividad física y salud, las asesorías nutricionales, las recomendaciones terapéuticas y el seguimiento a todo este proceso por la parte medica. Así los C.A.P.F. se podrían convertir en pilares básicos de los programas de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad no solo de las EPS, también de las entidades de Medicina Prepagada, Empresas Sociales del Estado, IPS, y para el apoyo de los programas de los entes Municipales y Departamentales de Salud entre otros organismos que trabajen hacia este fin.

La tarea es analizar y generar mayor evidencia en la que se sustente la importancia de tener una cultura saludable desde la actividad física como eje fundamental, logrando concentrar desde estas actividades los demás programas y principalmente apoyando la prevención de las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles, problema de salud que crece día a día y que estadísticamente se muestra como principal causas de morbimortalidad no solo en nuestro país, sino en el mundo entero.

LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA SALUD

¿CÓMO APORTAR DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES A LA SALUD?
El caso del Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación.

FELIPE ESCOBAR FERNÁNDEZ
Prof. Ciencias del Deporte y la Recreación
Joven Investigador UTP

La discusión debe iniciar por definir al Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación (P.C.D.R.), específicamente al egresado por la Universidad Tecnológica de Pereira (Facultad Ciencias de la Salud), y fundamentada en los objetivos y los perfiles ocupacionales y profesional que plantea este programa académico para titular a sus profesionales. Con este análisis preliminar lo que se busca es contextualizar la influencia que ejercen en la salud humana las Ciencias Sociales y que para este caso puede llegar a ser mayor a la ejercida por algunas Ciencias de la Salud.

Para empezar, el objetivo en el que se enmarca la formación en el Programa de Ciencias del Deporte y la Recreación es: Formar profesionales en el Deporte y la Recreación desde una perspectiva integral, capacitados para planear, asesorar, liderar y administrar actividades físicas, deportivas y recreativas, orientadas hacia el desarrollo psico-social del ser humano a nivel individual y comunitario.

La perspectiva en el logro de este objetivo se refleja en los perfiles ocupacional y profesional, que están expresados así:

Perfil ocupacional:
La formación científica e investigativa en que se fundamenta la concepción epistemológica, teórica y práctica de la actividad física, el deporte, la recreación y la salud.
Los procesos y métodos que le son propios de cada actividad.
Los aspectos biomédicos, físicos y psíquicos, sobre los cuales se desarrolla el organismo humano.
La formación humanística como elemento fundamental para lograr un profesional con una posición crítica centrada en valores y transformación social.

Perfil profesional:
El profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira podrá desempeñarse en actividades relacionadas con:
Planeación, ejecución y evaluación de procesos deportivos y/o recreativos.
La Administración deportivo recreativa.
La investigación deportivo recreativa.
La asesoría en programa deportivo y/o recreativo
Procesos de educación formal y no formal

Para el análisis de estos tres aspectos, es importante recordar que el programa académico en Ciencias del Deporte y la Recreación tiene una vida en el país de aproximadamente 16 años y por lo tanto los primeros profesionales titulados en este programa están en el mundo laboral desde hace un poco más de 10 años, es así, como no se tienen antecedentes claros que logren diferenciar, en la práctica, esta profesión de las licenciaturas en Educación Física. Es común encontrar en la comunidad en general una profunda confusión al pensar que en la Universidad Tecnológica de Pereira se preparan los futuros profesores de Educación Física primaria y secundaria, hecho que es corroborado por muchos profesionales que siguen esta línea de trabajo, sin desconocer que en la actualidad existen personas desempeñándose en distintos ámbitos pero la percepción una gran parte de la población es que esto es una Ciencia de la Educación.

La anterior no es la única confusión que se presenta, en círculos más cerrados de la población existe la falsa concepción de que este programa académico, al pertenecer a una Facultad de Ciencias de la Salud, profesionaliza en Medicina Deportiva, aspecto alejado de la realidad al ser esta, una especialidad médica que exige una profundización en temas como fisiopatología para el tratamiento de las enfermedades especificas de los deportistas. Entonces podría pensarse que frente a esta confusión, al ser relacionado con el Medico Deportologo, se pertenecería a las Ciencias de la Salud y esto apoyado por el hecho de pertenecer a una Facultad con el mismo nombre, pero para sorpresa de algunos este programa académico es una Ciencia Social y Humana.

Con este panorama, el objetivo central del presente ensayo es profundizar en las posibilidades más allá de la concepción ocupacional y profesional que se tiene del P.C.D.R., mostrar que la verdadera fuerza no es el ser un profesional de la salud, porque de hecho lo es pero desde una mirada diferente. Por lo tanto si se analiza el objetivo y perfiles (ocupacional y profesional) descritos anteriormente, se encuentra que el futuro profesional puede lograr transcender y alcanzar logros interesantes en todos los campos definidos y que con el tiempo se han venido fortaleciendo, ejemplo de ello es el espacio importante conquistando en la formación encaminada hacia la salud humana, especialmente en Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad (PyP).

Continuando con los Programas de PyP, el P.C.D.R. se apoya en sus sólidos conocimientos y en esa nueva visión que se tiene de la salud como un proceso dinámico en el que no necesariamente existe un completo bienestar físico y se incluyen los aspectos mentales y sociales, manteniéndose un equilibrio inestable entre el individuo, la comunidad y el medio ambiente. Daniel Airasca piensa que no se puede decir que la salud esté directamente relacionada con un concepto de normalidad y al mismo tiempo está intrínsecamente unida a la enfermedad, para él la salud es algo totalmente subjetivo e íntimamente relacionado con la capacidad psicofísica y auto percibida de poder cumplir con las exigencias cotidianas, lo que se traduce en estar en condiciones para disfrutar de la vida en todos sus alcances[i].

Entonces unos de los campos de acción en los poco a poco ha crecido la importancia del apoyo del P.C.D.R., no siendo este el único campo de acción, es la lucha contra las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (E.C.N.T), en especial aportando en el fomento de hábitos de vida saludable y especialmente en la disminución del sedentarismo, factor de riesgo prevalente en el 57% de la población Colombiana[ii], logrando generar nuevas alternativas de ocupación del tiempo libre en nuestra sociedad. Pero surge un pequeño problema para que P.C.D.R. logre desempeñarse en esta área y especialmente en las instituciones de salud, las confusiones o clasificaciones dadas anteriormente como ciencia de la educación o ciencia social y humana al aparecer aleja la oportunidad de tratar a través de la actividad física a un paciente, ya sea aparentemente sano o con una enfermedad de base.

Esto no es cierto, la solución no es que el P.C.D.R. sea considerado un profesional de la salud para que como sucede en algunos Entidades Prestadoras de Salud (E.P.S.) sean los encargados de direccionar los procesos de Actividad Física y Salud, el verdadero inconveniente va más allá de la clasificación que se pueda dar, es el caso de otras profesiones como la psicología, el trabajo social o el desarrollo familiar entre otras que han logrado ganar un espacio en ese grupo interdisciplinario con enfoque biopsicosocial. Este enfoque nace históricamente para la ciencia como un campo relativamente reciente al involucrar a las ciencias sociales con la salud, ya que a principios del siglo XX solo se tenían en cuenta los componentes psíquicos y biológicos de la salud y en especial de la enfermedad como objeto de estudio de la medicina de aquellos días, dándole a esta un tratamiento especifico según sus síntomas y desconociendo el entorno en el que se producía.

Al entrar las ciencias sociales como alternativa para explicar la prevalencia o incidencia de ciertas enfermedades, crea también la necesidad de formular estrategias no medicas para atacarlas o en el mejor de los casos prevenirlas, tratando de lograr modificaciones en el comportamiento de las personas o lo que se ha llamado “estilos de vida” y más recientemente implantación de “estilos de vida saludable”, concepto por demás controvertible en condiciones como las poblaciones más pobres en los países en vía de desarrollo. Es entonces importante que el P.C.D.R. aprenda que su quehacer trasciende todos aquellos protocolos estandarizados para lograr esta modificación de comportamientos, cayendo en el error de algunos médicos que exclusivamente se apoyan en tratamientos farmacológicos y recomendaciones superficiales ayudar a sus pacientes.

La fuerza de las ciencias sociales en la salud está dada por la necesidad de re-crear en las personas, ofreciendo nuevas alternativas de vida en las que no solo cambian los hábitos como el ejercicio, la dieta, el alcohol, el cigarrillo y demás hábitos llamados no saludables. Este concepto de re-creación se plantea como una “dimensión humana de desarrollo en la que los seres humanos tienen la capacidad de replantearse y crear un nuevo ser y un nuevo hacer”, sin excluir esto a ninguna persona, todas las profesiones, todas las personas pueden ser re-creadores de su propia vida y de esta manera influir en la de los demás, así “El Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación debe ser una persona capaz, un agente de cambio, competente en su saber: es decir, con conocimientos específicos de su profesión y complementarios. Además de un saber hacer: transformando ese conocimiento teórico acumulado, en competencias prácticas. También un saber convivir: trabajando en equipos, respetando a los demás, manteniendo una comunicación efectiva, y de este manera logrando un saber ser: poner en práctica la parte ética y moral propia y ajena.”[iii]

En conclusión la Promoción de la Salud, la Prevención de la Enfermedad y hasta su tratamiento deben ser logrados con herramientas comunitarias, el profesional que trabaja con personas sea de la salud o social no solo se es responsable de un individuo, lo es de una sociedad que debe ser educada etno-sociomotrizmente saludable para otorgándole sensibilidad y responsabilidad social.


[i] AIRASCA, Daniel. Actividad Física y Salud. En: PubliCe (www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Home.asp)
[ii] Granada P, Zapata CD, Giraldo JC. Promoción de la Actividad física para la Prevención de las enfermedades Crónicas no Transmisibles. Tomo I.
[iii] ESCOBAR, F.; RINCÓN, V. Liderazgo de Servicio: Un Enfoque en la Formación de Profesionales en Ciencias del Deporte y la Recreación. Trabajo de Grado Universidad Tecnológica de Pereira. 2006

REFLEXIONES EN ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO FÍSICO

ACTIVIDAD FÍSICA vs. EJERCICIO FÍSICO
SUS APORTES A LA SALUD

FELIPE ESCOBAR F.
Prof. Ciencias del Deporte y la Recreación
Joven Investigador UTP

No se puede hablar de Actividad Física y/o Ejercicio Físico sin antes tomarse el tiempo para reflexionar sobre el concepto de Movimiento y específicamente Movimiento Humano. Para iniciar, Luis A. Muñoz plantea que el movimiento es una red de “complejas interacciones que ocurren a nivel del sistema nervioso central y periférico, que procesan informaciones sensoriales y otros impulsos originados en el propio sistema”.[i] Cuando esta serie de impulsos nerviosos entran en acción, el cuerpo genera una contracción muscular, expresión básica de movimiento. Para lograr esto, no solo es necesario la activación de músculos, huesos, tendones, articulaciones, son de igual importancia los sistemas cardiovascular, respiratorio, endocrino y de manera indirecta hasta el urinario y digestivo, todo para proporcionar las condiciones adecuadas en el suministro de la energía necesaria.

Ahora, el movimiento humano visto de esta manera, debe tener un sentido, es decir, un por qué. Dicha explicación, es el componente comportamental del movimiento pensado como proceso motor fundamental voluntario e intencional. Para entenderlo de una mejor manera, el hombre desde el paleolítico tenía que conseguir su comida a través de largas jornadas de cacería o recolección de frutos, pero también, debía huir de depredadores, realizando movimientos para suplir dos de las necesidades básicas (subsistencia y protección) y de esta misma manera, suplir otras (afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad, entre muchas más).

Partiendo desde el movimiento como satisfactor de necesidades básicas se puede comprender la importancia que desde siempre, ha tenido en el desarrollo humano. Previo al nacimiento, el movimiento es factor fundamental de desarrollo, continuando en las primeras etapas de crecimiento como una forma de descubrir el mundo y trascendiendo durante toda la vida, convirtiéndose en una necesidad en sí mismo. En la actualidad, las cosas son un poco diferentes, la tecnología se ha orientado hacia el mínimo esfuerzo y en algunos casos el trabajo ya no exige ningún esfuerzo físico importante o en ocasiones es nulo, pasando de ser un lujo a ser una maldición. Con la modernidad, surge lo que algunos especialistas han llamado el Síndrome de Muerte Sedentaria[1], en dicha denominación, se incluyen procesos patológicos como: infarto, osteoporosis, apnea del sueño, diabetes tipo 2, cáncer de colon, hipertensión, demencias, síntomas menopáusicos, enfermedad vascular periférica, problemas respiratorios[ii].

Actualmente, existen más y más estudios e investigaciones que exponen la relación que existe entre ciertas enfermedades y los hábitos sedentarios que con el correr del tiempo, son cada vez más marcados en nuestra sociedad, por lo tanto, el listado de patologías es aún incompleto y se hace necesaria más investigación al respecto, por ahora se podrían indicar problemas en el aparato locomotor como artrosis, alteraciones de la columna, dolores de espalda; problemas en el sistema cardiovascular como varices, edemas; en el sistema respiratorio bronquitis, asma; en el sistema digestivo úlcera, hiperacidez, obesidad que lleva a hipercolesterolemia y enfermedades síquicas como estrés, depresión, insomnio y ansiedad.

Como se puede apreciar, es el sedentarismo un factor de riesgo prevalente en una gran cantidad de enfermedades, especialmente de riesgo cardiovascular y por lo tanto, el más fácil de contrarrestar a través de la práctica de algún tipo de actividad Física y/o ejercicio físico, pero ¿Qué está sucediendo?, ¿Por qué al parecer los recursos y esfuerzos sanitarios se centran en prevención secundaria y terciaria con abordajes farmacológicos? Esto sería motivo de reflexión para aquellas entidades estatales y privadas que manejan la salud, quienes deberían pensar más en serias intervenciones sobre estilos de vida saludables y prevención primaria.[iii]

Hasta el momento, se ha visualizado el movimiento como una necesidad y como un satisfactor. La vida moderna lleva consigo una epidemia de sedentarismo (con sus enfermedades) en constante expansión pero también existe la mejor manera (económica, segura y efectiva) de combatir estas enfermedades, no con medicamentos o intervenciones médicas sino con actividad física y/o ejercicio físico. La diferenciación de estos dos últimos términos, tan ampliamente utilizados y conocidos por expertos en la materia y público en general, son el objeto central de este ensayo, porque tienden a ser confundidos y tomados como sinónimos entre sí, por lo tanto, serán definidos desde distintas ópticas y lo más importante, se buscará esclarecer cuál lleva mayores beneficios para la salud.

Como la idea es relacionar estos dos conceptos con la salud, retomaremos en primera medida los conceptos que propone el Ministerio de Protección Social en Colombia, en sus Lineamiento en Actividad Física:[iv]

Actividad Física: Se define como cualquier movimiento corporal voluntario producido por los músculos esqueléticos que conlleva a un mayor gasto de energía.
Ejercicio Físico: Se define como el proceso estructurado cuyo objetivo es mejorar la condición física (una o más cualidades físicas).

Es entonces evidente, que la Actividad Física es un concepto mucho más amplio y por esto, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte de Bogotá la define como: “Cualquier movimiento corporal voluntario de contracción muscular, con gasto de energía mayor al reposo; entendida como un comportamiento humano complejo, voluntario y que produce un conjunto de beneficios en la salud, la cual puede ser realizada practicando un deporte, caminando, bailando, o realizando actividades recreativas, oficios del hogar o habituales que impliquen moverse.”[v] Y la OMS refuerza esto al definirla como “todos los movimientos que forman parte de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio y las actividades deportivas”[vi], esto complementado por la Asociación de Medicina del Deporte de Colombia AMEDCO en su Manifiesto de Actividad Física para Colombia en el que la AF es “entendida como un comportamiento humano complejo, voluntario y autónomo, con componentes y determinantes de orden biológico y psico-socio-cultural, que produce un conjunto de beneficios a la salud”.[vii]

Pensada así la Actividad Física, corresponde al concepto mismo de movimiento que reúne toda expresión corporal, intencionalidades y usos que se le dé al cuerpo, razón por la cual, en los últimos años, se ha dado gran difusión a la promoción de actividades como caminar, usar las escaleras, bailar, trabajar en el jardín, lavar el carro, entre otras muchas actividades que fundamentalmente gasten energía por encima de los promedios ofrecidos por las tecnologías actuales o los servicios de la vida moderna como escaleras eléctricas, ascensores, servicios de entregas a domicilio, y los servicios de jardinería o lava autos.

En síntesis, la actividad física es toda actividad que haga trabajar el cuerpo más fuerte de lo normal, considerando a las actividades anteriormente descritas como el mínimo esfuerzo con el que se podría tener algún tipo de beneficio en salud, “es mejor moverse aunque sea un poco a no moverse nada”.

¿Cuán activo se debe ser para obtener beneficios reales en salud? Para responder este interrogante, se debe entrar un poco al funcionamiento del cuerpo humano, la fisiología podría dar una respuesta. El doctor Navas de la Universidad de Valladolid expresa que “el músculo es el órgano central efector durante la Actividad Física y el resto de sistemas deben actuar como órganos de servicio para conseguir su máximo rendimiento, y son principalmente los sistemas respiratorio y cardiovascular los más directamente relacionados con la actividad muscular.”[viii] Esto es descrito por el Doctor Carlos Saavedra así: “En el momento en el que se efectúa una contracción muscular se secretan a partir del impulso nervioso una serie de neurotransmisores que reclutan un especifico tipo y cantidad de fibras musculares. Estas consumirán los depósitos energéticos que el músculo posee para posteriormente incorporar glucosa sanguínea a sus procesos de combustión. Simultáneamente los pulmones son estimulados a elevar sus niveles de ventilación y el corazón deberá impulsar más sangre por latido y por minuto ya que deberá encargarse del transporte del oxigeno necesario al musculo que lo está requiriendo.”[ix] Se puede decir que con la realización de un esfuerzo intenso se provoca un incremento del flujo de sangre hacia los músculos de hasta 50 veces lo normal para atender las necesidades metabólicas de la fibra muscular.

Ya está claro que cuando se hace algún tipo de actividad física, el cuerpo reduce las reservas de hidratos de carbono de sus músculos para generar la energía necesaria para la contracción y el cuerpo constantemente está quemando grasas e hidratos de carbono, el asunto es que tanto de cada combustible quema, y esto depende de lo que se esté haciendo. Al principio, se comenzará a quemar un mayor porcentaje de hidratos de carbono y un menor porcentaje de grasa dado que el cuerpo necesita una fuente más rápida de energía, pero en el momento en el que el cuerpo estabiliza sus funciones y necesita una fuente energética más eficiente y duradera, el cuerpo cambiara a utilizar una fuente más lenta pero más eficiente –la grasa- , ya que se agota menos rápido que los hidratos. Visto de esta manera, los beneficios no están relacionados con el tipo de actividad y pero sí bastante influenciados por el tiempo y su intensidad, de estos dos últimos aspectos al que mayor divulgación se le ha realizado es a trabajar en función del tiempo que se debe realizar, considerando a la intensidad un factor subjetivo.

Las recomendaciones mínimas en actividad física están alrededor de los 30 minutos, ya sean continuos o divididos en periodos cortos de 10 minutos, la pregunta que surge es ¿Serán 10 minutos tiempo suficiente para lograr activar los mecanismos de adaptación cardiovascular y respiratoria en el cuerpo y activar la utilización de grasa como combustible principal en la producción de energía, necesaria para la contracción muscular y el consecuente movimiento? La respuesta a esto debe incluir la existencia de tres actores en el consumo total de energía, el metabolismo basal (60 – 75 % del gasto energético total), la actividad física en el trabajo o tiempo de ocio (20 – 30 %) y la digestión y absorción de nutrientes (10 %), lo que más debe interesar es ese 20 a 30 % y es allí donde se centrara la atención. Atendiendo a este porcentaje de gasto energético, en promedio toda persona que alcance un gasto semanal superior a las 2000 - 2500 calorías en la realización de cualquier tipo de actividad podría pensarse que cumple con este porcentaje y por lo tanto recibe beneficios para su salud, pero esto no es cierto.

La base de la mayoría de los beneficios de la práctica de actividad física están relacionados con los procesos de adaptación en el sistema cardiovascular como la economía en la función cardíaca y la mejora de la vascularización periférica, por lo tanto es poco factible que 10 minutos de activación sean suficientes para aumentar las necesidades energéticas del musculo, desencadenando un mayor flujo sanguíneo y la consecuente dilatación de las arteriolas que alimentan el órgano activo. Con el tiempo es muy poca la adaptación que el organismo puede sufrir, a este nivel se podría pensar que el aumento en el transporte de nutrientes necesarios es compensado simplemente con la constricción compensatoria de las regiones menos activas, de modo que la sangre es derivada desde los tejidos en reposo a los activos, continuando con la discusión la vía metabólica productora de energía será principalmente la de los hidratos de carbono que como se sabe son de más rápida respuesta y en este corto tiempo, quizás no alcancen a consumir sus reservas en el organismo, lo que no activará el mecanismo de lipólisis y la consecuente disminución de peso corporal por cuenta de la perdida de grasa acumulada.

Se debe aclarar algo muy importante, las descripciones anteriores están sustentadas en las recomendaciones mínimas que se hacen para mantenerse activo, en ningún momento se quiere decir que esto no contribuya al mejoramiento de la salud y por el contrario, lo que se quiere es exaltar la responsabilidad que recae en los profesionales de la salud para que consideren la Actividad Física como un medicamento prescrito con el nombre de Ejercicio Físico. En párrafos anteriores se hizo alusión a este concepto y se tiene claro que unas de sus particularidades, es ser una actividad estructurada y aportar al mejoramiento de la condición física, lo que quiere decir que al ser estructurada, es muy importante su planeación y continuidad en el tiempo siendo repetitivo con algún objetivo deliberado, como incremento del acondicionamiento, rendimiento físico o salud.[x] Aquí se hace necesario profundizar en el concepto de Condición Física y su relación con la Salud.

La Condición Física es tratada indistintamente en algunos textos como capacidad física o aptitud física, por lo tanto estos dos últimos términos serán asimilados por el primero, entendiéndola como, según Dimas Carrasco, la capacidad de mantener una actividad sin fatiga excesiva[xi] o retardando su aparición, esto quiere decir que es el nivel individual de desarrollo en que una persona tiene sus cualidades físicas que sumadas permiten afrontar tareas físicas con máxima eficacia y rendimiento, disminuyendo el tiempo necesario para recuperarse. Es de gran importancia el continuar entiendo otros conceptos como el de Cualidades o Capacidades Físicas (para algunos autores) que son aquellas características básicas que todo ser posee y que son susceptibles de ser entrenadas y/o mejoradas, consiguiendo la eficacia y rendimiento del que se hablo antes, tanto en el campo deportivo, como también en lo que interesa más aportando en la vida diaria, al retraso de los efectos del envejecimiento en los sistemas vitales, siendo ésta, la principal razón importante para mantener una buena condición física o lo que sería lo mismo un buen desarrollo de las cualidades físicas.

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte de Bogotá en su programa Muévete Bogotá, dice que los componentes para salud que deben desarrollar hombres y mujeres son: resistencia cardiovascular, flexibilidad, fuerza resistencia y composición corporal[xii], lo que se resumiría en ejercicios aeróbicos, de flexibilidad, fuerza, resistencia y coordinación. Con dicha apreciación, se buscaría fortalecer el sistema cardiovascular y respiratorio disminuyendo la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea, se mantiene o mejora el rango de movimiento, se mejora la postura corporal al ayudar a la formación de tejido muscular y óseo entre muchos otros beneficios que posteriormente serán enunciados, por ahora se centrará la atención en otra característica importante del ejercicio físico y es la posibilidad de mejoramiento de las cualidades del entrenamiento.

Para el médico Juan Manuel Sarmiento lo primero es entender que el ejercicio físico debe ser considerado un medicamento, puesto que requiere de una prescripción de acuerdo a características individuales (edad, sexo, peso, estado de salud, gustos, entre otros) y como en cualquier receta médica es necesario especificar el medicamento (tipo de ejercicio recomendado), recomendar la dosis (intensidad del ejercicio), la duración del tratamiento (por cuánto tiempo), la frecuencia (cada cuanto se debe realizar el ejercicio), cambios del tratamiento (progresión) así como ciertas contraindicaciones y efectos secundarios por controlar.[xiii] En general, a esto el doctor Carlos Saavedra le llama componentes del entrenamiento, que es la integración de estímulos adecuados a características individuales y que resulta de una adecuada interacción entre los valores obtenidos en la medición de los niveles de capacidad funcional[xiv], Este estudio previo va a depender de lo que se le ha denominado entrenabilidad que consiste en la capacidad que tiene el ser humano de adaptarse al entrenamiento o progresar en este, ningún ser humano responde de igual forma ante un estimulo todos se caracterizan por enormes diferencias interindividuales.

Ya se puede ver un poco más claro cuál podría ser el sentido que se le debe dar a la promoción de la actividad física, no subvalorando los esfuerzos que se han hecho para combatir el sedentarismo al que ha llegado la sociedad, sino fortaleciendo las recomendaciones en este mismo sentido con acciones precisas y contundentes en las que los beneficios, pueden llegar a ser mucho más que simplemente darle años a la vida, el aporte debe ser dar vida a esos años. En este sentido, existe dos cosas muy importante, una es el manejo del ejercicio físico como un medicamento, algo que ya se ha tratado y lo otro es la necesidad que estas intervenciones se realicen en todos los segmentos poblacionales, no esperar a cómo en el caso de una enfermo cardiovascular ocurra un evento tipo infarto del corazón, cirugía del corazón, angioplastia coronaria o cualquier otro tipo de procedimiento quirúrgico o falla para la prescripción ejercicios con miras a la recuperación de un nivel funcional optimo y por supuesto la reducción de probabilidades de presentar de nuevo alteraciones cardiovasculares. En pocas palabras se debe trabajar en prevención primaria para evitar intervenciones cuando la enfermedad ya ha aparecido y ha hecho sus estragos.

En conclusión la mejor forma de actividad física para lograr un verdadero cambio en la calidad de vida de las personas, es el ejercicio físico el cual previene alteraciones cardiovasculares, respiratorias y circulatorias, metabólicas, osteo-articulares y musculares, sus beneficios están ligados al mejoramiento de las cualidades físicas como la fuerza, la resistencia, la flexibilidad, incluyendo las cualidades coordinativas de gran importancia en los primeros y últimos años de vida del ser humano. La principal razón de enunciar estas últimas cualidades, es el aporte que da su entrenamiento a la autonomía de los personas principalmente de la tercera edad, trabajos de equilibrio, ritmización y/o orientación temporoespacial pueden generar grandes cambios en la forma como se desenvuelve una persona y si a esto se le une unas mejores capacidades físicas, no solo se va vivir más, sino mucho mejor, haciendo referencia a la calidad de vida saludable.


[1] Término introducido por el profesor Frank W. Booth de la Universidad de Missouri – Columbia, con el fin que el público en general y el gobierno federal le prestaran mayor atención e invirtieran más dinero en las enfermedades relacionados con la inactividad física, frase que carece de fuerza para interesar a otros, contrario a SeDS siglas en inglés de Sedentary Death Syndrome. (http://preventdisease.com/news/articles/sedentary_death_syndrome.shtml)
[i] MUÑOZ, Luis A. Educación Psicomotriz Kinesis Editorial, Colombia 1996. Págs. 27-29.
[ii] ABC Digital. Sedentarismo ¿Qué es el sedentarismo? Paraguay, 4 de septiembre de 2007. http://www.abc.com.py/articulos.php?pid=354910&sec=43
[iii] ROMAGUERA, Montserrat. Ponencia: Promoció de L’activitat Física Des De L’atenció Primaria. Seminario ejercicio Físico y Salud, Lleida 2002.http://www.deporteyciencia.com/seminario/guia_y_conferencias_2002.pdf
[iv] Ministerio de Protección Social. Guía para Desarrollo de Programas Intersectoriales y Comunitarios para la Promoción de la Actividad Física. Colombia, 2004. http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo15136DocumentNo1907.PDF
[v] Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Programa Muévete Bogotá. Memorias Técnica. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (C.D. de Datos)
[vi] ORGANIZACIÓN PANAMERICANA LA SALUD. Hojas Informativas – Actividad Física – 1 a 5. 2002. http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPN/whd2002-factsheet1.pdf
[vii] AMEDCO. Manifiesto de Actividad Física para Colombia. 2002. http://amedco.encolombia.com/componentes-manifiesto.htm
[viii] NAVAS C., F.J. El Músculo, Órgano de Referencia en las Adaptaciones a las Demandas Sistémicas Provocadas por la Actividad Física. http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.pdf?pident=13038775
[ix] SAAVEDRA, Carlos. Ejercicio Físico y Medicina Preventiva. EFDEPORTES http://www.efdeportes.com/efd7/saav7.htm
[x] Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Programa Muévete Bogotá. Memorias Técnica., Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (C.D. de Datos)
[xi] CARRASCO B., Dimas. Actividad Física y Educación para la Salud. Universidad Politécnica de Madrid, Instituto Nacional de Educación Física
[xii] Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Programa Muévete Bogotá. Memorias Técnica. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (C.D. de Datos)
[xiii] SARMIENTO C., Juan Manuel. Beneficios del Ejercicio Físico Regular. Gatorade Sports Science Institute , 2001. http://www.gssiweb-sp.com/sportssciencecenter/article.cfm?id=138&pid=98
[xiv] SAAVEDRA, Carlos. Ejercicio Físico y Medicina Preventiva. EFDEPORTES http://www.efdeportes.com/efd7/saav7.htm

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

ADAPTACION
Durante la práctica de actividad física de forma regular, se empiezan a presentar cambios en el interior del organismo, lo que significa, una adaptación al trabajo con una respuesta interna. Ahora, de forma corta se expondrán los cambios que se presentan en diferentes ámbitos.
CAMBIOS MUSCULARES
1. Aumento de la masa muscular
2. Incremento de la proteína contráctil.
3. Aumento de la fuerza muscular
4. Aumento de la resistencia a la fatiga
5. Aumento del tono muscular (contracción permanente del músculo).
6. Aumento de la densidad capilar
7. Aumento de la cantidad de tejidos conjuntivo y tendinoso.
CAMBIOS METABÓLICOS
Los procesos químicos que se presentan en el organismo, ya sea para el mantenimiento de este y la producción de energía, se logra a través de diferentes vías metabólicas, las cuales por influencia de la carga de trabajo presentan ciertas adaptaciones como las siguientes:
1. Aumento en las reservas de energía ( glucógeno) en el hígado
2. Mejoramiento de la asimilación de los nutrientes (carbohidratos, lípidos y proteínas), precursores de la energía para la actividad física.
3. Aumento de las reservas de energía en el músculo.
4. Aumento de la actividad enzimática.
CAMBIOS A NIVEL NERVIOSO
1. Aumento del equilibrio entre la señal de estímulo e inhibición, es decir que cuando se produzca un estímulo se cuenta también con la posibilidad de inhibirlo o suspenderlo de forma rápida.
2. Aumento de la velocidad de transmisión del impulso nervioso (reacción), se incrementa ostensiblemente la velocidad de reacción ante estímulos que se presenten viajando a través de la motoneurona, hasta el músculo.
CAMBIOS CARDIOVASCULARES
1. Incremento del volumen sistólico, la cantidad de sangre se incrementa por cada latido del corazón.
2. La frecuencia cardiaca disminuye en estado de reposo.
3. El gasto cardiaco (volumen sistólico sobre frecuencia cardiaca) disminuye en personas entrenadas.
4. El corazón aumenta de tamaño (hipertrofia cardiaca) ocasionado por el trabajo continuo, sin convertirse esto en una patología.
5. Aumento del retorno venoso, lo que significa que las sustancias de deshecho viajan con mayor rapidez a través de la sangre para ser eliminadas.
CAMBIOS A NIVEL RESPIRATORIO
1. Disminución de la frecuencia respiratoria en reposo
2. Aumento de la capacidad vital, que es la toda la capacidad de aire que puedo albergar en mis pulmones.
3. Aumento de la variación del volumen toráxico al tomar y expulsar el aire.
4. Aumento del intercambio gaseoso en la actividad física, con mayor facilidad se realiza el intercambio de oxigeno con el dióxido de carbono.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL
1. Se observa una disminución de la masa grasa, es decir, que su peso disminuye, siendo metabolizadas como fuente de energía.
2. Incremento de la masa magra corporal, esta aumenta debido al estimulo ocasionado por la carga de trabajo (hipertrofia muscular).
3. Después de la actividad física existe menor perdida del peso corporal, ocasionado por la adaptación al trabajo y menor gasto de energía.
CAMBIOS A NIVEL SICOLOGICO
1. Mejoramiento de la autoestima, los individuos en general empiezan a presentar cambios en la estructura mental frente a su personalidad, la autovaloración se ve incrementada, al sentirse mejor.
2. Mejoramiento del autoconcepto, cada individuo puede elaborar un concepto de sí mismo en determinado momento, cuando corporalmente se sienta satisfecho con él, puesto que existe una relación directa entre la mente y el cuerpo.
3. Mejoramiento de la autoimagen, sí la representación que poseo de mi cuerpo es agradable, estoy siendo consecuente con mi comportamiento, me veo bien.
4. Menor ansiedad y depresión.


SINTESIS

Como podemos ver, la actividad física influye en todos los sistemas del cuerpo y de esta misma manera en todas las funciones física, psíquica, mental, etc. A continuación, se enumeran algunas.

· Mejoramiento de las condiciones cardiovasculares
· Mejoramiento en los procesos metabólicos
· Reducción del colesterol LDL y aumento del HDL
· Disminución y tolerancia al Estrés
· Mejoría en la digestión
· Estimulación en la secreción de neurotransmisores
· Fortalecimiento de la autoimagen
· Aumento de las defensas del organismo
· Reduce la velocidad del proceso de envejecimiento
· Disminución de síntomas de depresión y ansiedad.
· Aumento de la energía psíquica
· Comportamiento laboral
· Mejor manejo del tiempo
· Disminución del absentismo
· Mejora en las relaciones interpersonales.
· Mejoría en la autoestima del personal
· Aumento en el rendimiento laboral
· Aumento en la producción
· Mejor trato a los usuarios.

1 de mayo de 2008


CARTA DE OTTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

Promoción de la Salud
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.
Prerequisitos para la Salud
Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda. la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos prerequisitos.

Promcionar el Concepto
Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social y una dimensión importante de la calidad de la vida. Los factores políticos, económicos, sociales, culturales, de medio ambiente, de conducta y biológicos pueden intervenir bien en favor o en detrimento de la salud. El objetivo de la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean favorables para poder promocionar la salud.

Proporcionar los Medios
La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. Su acción se dirige a reducir las diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud potencial. Esto implica una base firme en un medio que la apoye, acceso a la información y poseer las aptitudes y oportunidades que la lleven a hacer sus opciones en términos de salud. Las gentes no podrán alcanzar su plena salud potencial a menos que sean capaces de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud. Esto se aplica igualmente a hombres y mujeres.
La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000." Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial de la
Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud.

Actuar como Mediador
El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas ni asegurar las perspectivas favorables para la salud y, lo que es más, la promoción de la salud exige la acción coordinada de todos los implicados: los gobiernos, los sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos, las organizaciones benéficas, las autoridades locales, la industria y los medios de comunicación. Las gentes de todos los medios sociales están involucradas como individuos, familias y comunidades. A los grupos sociales y profesionales y al personal sanitario les corresponde especialmente asumir la responsabilidad de actuar como mediadores entre los intereses antagónicos y a favor de la salud.
Las estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a las necesidades locales y a las posibilidades específicas de cada país y región y tener en cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y económicos.

LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD IMPLICA:

La Elaboración de una Política Pública Sana
Para promover la salud se debe ir más allá del mero cuidado de la misma. La salud ha de formar parte del orden del día de los responsables de la elaboración de los programas políticos, en todos los sectores y a todos los niveles, con objeto de hacerles tomar conciencia de las consecuencias que sus decisiones pueden tener para la salud y llevarles así a asumir la responsabilidad que tienen en este respecto.
La política de promoción de la salud ha de combinar enfoques diversos si bien complementarios, entre los que figuren la legislación, las medidas fiscales, el sistema tributario y los cambios organizativos. Es la acción coordinada la que nos lleva a practicar una política sanitaria, de rentas y social que permita una mayor equidad. La acción conjunta contribuye a asegurar la existencia de bienes y servicios sanos y seguros, una mayor higiene de los servicios públicos y de un medio ambiente más grato y limpio.
La política de promoción de la salud requiere que se identifiquen y eliminen los obstáculos que impidan la adopción de medidas políticas que favorezcan la salud en aquellos sectores no directamente implicados en la misma. El objetivo debe ser conseguir que la opción más saludable sea también la más fácil de hacer para
los responsables de la elaboración de los programas.
La Creación de Ambientes Favorables
Nuestras sociedades son complejas y están relacionadas entre sí de forma que no se puede separar la salud de otros objetivos. Los lazos que, de forma inextricable, unen al individuo y su medio constituyen la base de un acercamiento socio-ecológico a la salud. El principio que ha de guiar al mundo, las naciones, las regiones y las comunidades ha de ser la necesidad de fomentar el apoyo recíproco, de protegernos los unos a los otros, así como nuestras comunidades y nuestro medio natural. Se debe poner de relieve que la conservación de los recursos naturales en todo el mundo es una responsabilidad mundial.
El cambio de las formas de vida, de trabajo y de ocio afecta de forma muy significativa a la salud. El trabajo y el ocio deben ser una fuente de salud para la población. El modo en que la sociedad organiza el trabajo debe de contribuir a la creación de una sociedad saludable. La promoción de la salud genera condiciones de trabajo y de vida gratificantes, agradables, seguras y estimulantes.
Es esencial que se realice una evaluación sistemática del impacto que los cambios del medio ambiente producen en la salud, particularmente en los sectores de la tecnología, el trabajo, la energía, la producción y el urbanismo. Dicha evaluación debe ir acompañada de medidas que garanticen el carácter positivo de los efectos de esos cambios en la salud pública. La protección tanto de los ambientes naturales como de los artificiales, y la conservación de los recursos naturales, debe formar parte de las prioridades de todas las estrategias de promoción de la salud.

El Reforzamiento de la Acción Comunitaria
La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud. La fuerza motriz de este proceso proviene del poder real de las comunidades, de la posesión y del control que tengan sobre sus propios empeños y destinos.

El desarrollo de la comunidad se basa en los recursos humanos y materiales con que cuenta la comunidad misma para estimular la independencia y el apoyo social, así como para desarrollar sistemas flexibles que refuercen la participación pública y el control de las cuestiones sanitarias. Esto requiere un total y constante acceso a la información y a la instrucción sanitaria, así como a la ayuda financiera.
El Desarrollo de las Aptitudes Personales
La promoción de la salud favorece el desarrollo personal y social en tanto que proporcione información, educación sanitaria y perfeccione las aptitudes indispensables para la vida. De este modo se incrementan las opciones disponibles para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el medio ambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud.
Es esencial proporcionar los medios para que, a lo largo de su vida, la población se prepare para las diferentes etapas de la misma y afronte las enfermedades y lesiones crónicas. Esto se ha de hacer posible a través de las escuelas, los hogares, los lugares de trabajo y el ámbito comunitario, en el sentido de que exista una participación activa por parte de las organizaciones profesionales, comerciales y benéficas, orientada tanto hacia el exterior como hacia el interior de las instituciones mismas.

La Reorientación de los Servicios Sanitarios
La responsabilidad de la promoción de la salud por parte de los servicios sanitarios la comparten los individuos, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las instituciones y servicios sanitarios y los gobiernos. Todos deben trabajar conjuntamente por la consecución de un sistema de protección de la salud.
El sector sanitario debe jugar un papel cada vez mayor en la promoción de la salud de forma tal que trascienda la mera responsabilidad de proporcionar servicios clínicos y médicos. Dichos servicios deben tomar una nueva orientación que sea sensible y respete las necesidades culturales de los individuos.

Asimismo deberán favorecer la necesidad por parte de las comunidades de una vida más sana y crear vías de comunicación entre el sector sanitario y los sectores sociales, políticos y económicos.
La reorientación de los servicios sanitarios exige igualmente que se preste mayor atención a la investigación sanitaria así como a los cambios en la educación y la formación profesional. Esto necesariamente ha de producir un cambio de actitud y de organización de los servicios sanitarios de forma que giren en torno a las necesidades del individuo como un todo.
Irrumpir en el Futuro
La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana; en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.
El cuidado del prójimo, así como el planteamiento holístico y ecológico de la vida, son esenciales en el desarrollo de estrategias para la promoción de la salud. De ahí que los responsables de la puesta en práctica y evaluación de las actividades de promoción de la salud deban tener presente el principio de la igualdad de los sexos en cada una de las fases de planificación.

El Cmpromiso a Favor de la Promoción de la Salud
Los participantes en esta conferencia se comprometen:

- a intervenir en el terreno de la política de la salud pública y a abogar en favor de un compromiso político claro en lo que concierne a la salud y la equidad en todos los sectores;

- a oponerse a las presiones que se ejerzan para favorecer los productos dañinos, los medios y condiciones de vida malsanos, la mala nutrición y la destrucción de los recursos naturales. Asimismo se comprometen a centrar su atención en cuestiones de salud pública tales como la contaminación, los riesgos profesionales, la vivienda y la población de regiones no habitadas;
- a eliminar las diferencias entre las distintas sociedades y en el interior de las mismas, y a tomar medidas contra las desigualdades, en términos de salud, que resultan de las normas y prácticas de esas sociedades;
- a reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud; a apoyarlos y capacitarlos a todos los niveles para que ellos, sus familias y amigos se mantengan en buen estado de salud; y del mismo modo se comprometen a aceptar que la comunidad es el portavoz fundamental en materia de salud, condiciones de vida y bienestar en general;
- a reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de la promoción de la salud; a compartir el poder con otros sectores, con otras disciplines y, lo que es aún más importante, con el pueblo mismo;
- a reconocer que la salud y su mantenimiento constituyen el mejor desafío e inversión social y a tratar el asunto ecológico global de nuestras formas de vida.
La conferencia insta a todas las personas interesadas a formar una fuerte alianza en favor de la salud.

Llamada a la Acción Internacional
La Conferencia insta a la Organización Mundial de la Salud y a los demás organismos internacionales a abogar en favor de la salud en todos los foros apropiados y a dar apoyo a los distintos países para que se establezcan programas y estrategias dirigidas a la promoción de la salud.
La Conferencia tiene el firme convencimiento de que si los pueblos, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la Organización Mundial de la Salud y todos los demás organismos interesados aúnan sus esfuerzos en torno a la promoción de la salud y en conformidad con los valores sociales y morales inherentes a esta CARTA, el objetivo "Salud para Todos en el año 2000" se hará realidad.
Powered By Blogger
ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD
ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD
ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD

ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD
ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD
ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD
ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD
ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD
ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD
ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD
ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD
ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD